Los servicios financieros, los seguros y las ciencias de la vida lideran la innovación en el inicio de la nueva década
SOUTHBOROUGH, Mass. - (28 de enero de 2020) - Virtusa Corporation (NASDAQ GS:VRTU), proveedor global de estrategia digital, ingeniería digital y servicios y soluciones de TI que ayudan a los clientes a cambiar y perturbar los mercados a través de la ingeniería de la innovación, ha anunciado hoy los resultados de una investigación detallada que identifica las tendencias que impulsarán las inversiones en tecnología emergente en 2020. El tercer almanaque anual de tendencias de Virtusa xLabs detalla las diez principales tendencias tecnológicas que se alinearán estratégicamente con las inversiones empresariales y tecnológicas.
Las principales tendencias, que Virtusa ha identificado en colaboración con líderes tecnológicos y empresariales, se centran en los sectores de servicios financieros, seguros y ciencias de la vida. Alinear las inversiones con las tendencias tecnológicas más influyentes ayudará a las empresas a seguir siendo competitivas e impulsar el crecimiento en 2020 y a lo largo de la nueva década.
El informe completo de identifica tres temas principales:
"El almanaque de tendencias de Virtusa xLabs expone los nuevos imperativos empresariales en los que los líderes empresariales y tecnológicos deben invertir para seguir siendo competitivos", dijo Senthil Ravindran, vicepresidente ejecutivo y jefe global de transformación en la nube e innovación digital de Virtusa. "La transformación digital exige una nueva forma de pensar y de adelantarse a las tendencias que afectarán a los clientes el día de mañana. Este Almanaque de Tendencias será un recurso clave para ayudar a las empresas a hacer precisamente eso."
Las diez principales tendencias son:
La banca abierta se globaliza: La banca abierta está empezando a convertirse en un movimiento global. Hasta la fecha, las regulaciones reales y los cambios en el mercado sólo se han producido en Europa, aunque, como tema, ha estado en boca de todos. Sin embargo, la decisión de los reguladores australianos de aplicar este año reformas normativas sustanciales, que otorgan a los consumidores un mayor control sobre sus datos, indica que el cambio de paradigma hacia la economía de las API está muy avanzado. Exploramos esta tendencia y clasificamos los enfoques actuales de la banca abierta en todo el mundo.
No es un juego de niños en la caja de arena. Un nuevo tipo de "caja de arena" regulatoria está causando sensación. Los "sandboxes" regulatorios temáticos tienen el mérito de adoptar un enfoque más centrado en el diseño de los mismos, en el que los objetivos políticos, así como los problemas abordados por el sandbox, están claramente definidos. Esto atrae tanto a los reguladores como a las fintechs y a las grandes empresas, que buscan crear un compromiso y acelerar las innovaciones prometedoras a los mercados en un entorno controlado y seguro.
Valor sobre volumen en la sanidad. Los sistemas sanitarios de todo el mundo se hunden bajo el peso de la escalada de costes. Sin embargo, hay indicios positivos de que se está produciendo una transición desde el modelo de prestación de servicios de pago vigente, que ha contribuido al exceso de costes en muchos países, hacia el modelo de atención basado en el valor. Las fuerzas normativas y tecnológicas son factores clave que impulsan este cambio. En 2020, creemos que este giro hacia la atención basada en el valor cobrará mayor impulso.
Compre ahora, pague después. La financiación en el punto de venta se está poniendo al rojo vivo. En los últimos años, los prestamistas digitales de nueva creación han acaparado el segmento, aprovechando las últimas tecnologías para introducir los préstamos a plazos en el mercado de los millennials, pero también pensando de forma innovadora al idear nuevos modelos de negocio. Los consumidores están a bordo, al igual que los minoristas. Mientras tanto, los bancos han sido en su mayoría espectadores, habiendo decidido no desarrollar sus propias soluciones de cara al cliente. En 2020, creemos que los bancos entrarán en el juego.
¿El fin de todas las enfermedades? CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) es una tecnología innovadora alabada por su extraordinaria precisión y facilidad de uso. Desde que en 2012 se publicara el histórico artículo de Doudna y Charpentier, se ha producido una gran actividad de investigación y muchos avances, así como el interés de los medios de comunicación en este campo. El CRISPR está ahora preparado para pasar a la siguiente fase del viaje del laboratorio al mercado.
De la fábrica a la aplicación: Los automóviles toman una nueva ruta. La adopción por parte de los consumidores de la "movilidad como servicio" (MaaS) está desafiando el enfoque tradicional de los fabricantes de automóviles de la "movilidad como activo". Las innovaciones tecnológicas, como los viajes compartidos, las soluciones de micromovilidad de última milla y el aumento de los coches autónomos como servicio, están impulsando la creciente popularidad de las ofertas de MaaS. En 2020, los fabricantes de automóviles se unirán a esta tendencia creando nuevas propuestas en torno al MaaS.
Preparados, listos, ¡cuánticos! Después de décadas en el desierto, la computación cuántica por fin está dando sus primeros pasos. En lugar de verse frenada por los obstáculos del hardware, en un giro sorprendente, las empresas han estado impulsando innovaciones en máquinas cuánticas "a corto plazo". Este campo esotérico ya no es sólo del dominio de los investigadores, sino que ahora lo aborda un conjunto más amplio de actores, ayudados por un mayor acceso a las herramientas y las colaboraciones.
Los laboratorios de innovación corporativos crecen. La reputación de los laboratorios de innovación corporativos se ha visto afectada en los últimos años, haciendo que las empresas se replanteen su modelo de funcionamiento. Este año, se prestará más atención a la potenciación de una red de laboratorios afiliados en un modelo federado, que permitirá a los laboratorios perseguir la innovación en lugar de las optimizaciones incrementales. Con este modelo, habrá una mayor alineación entre los objetivos de la unidad de negocio, su financiación y las actividades del programa de innovación.
Infraestructura autoconsciente. En un mundo digital dirigido por la infraestructura, el aprendizaje automático está debilitando la dependencia de la supervisión humana. Progresivamente, la infraestructura inteligente será capaz de autogobernarse, autooptimizarse y autocurarse, dando lugar a una infraestructura altamente optimizada y tolerante a los fallos. A medida que los proveedores de servicios en la nube sigan ampliando su huella en el mercado de las infraestructuras, veremos los primeros indicios de infraestructuras autoconscientes en 2020.
Aprendizaje automático para todos. En 2020, creemos que habrá algoritmos más eficientes para automatizar el aprendizaje automático (AutoML). Esto estimulará la adopción de AutoML a nivel empresarial, ayudando a las empresas no tecnológicas a acceder a las capacidades para construir aplicaciones de ML rápidamente. Esta democratización del aprendizaje automático también hará que los expertos en IA y los científicos de datos sean más productivos y que el campo de la IA avance hacia nuevas fronteras.
Para leer más sobre estas tendencias, descargue una copia completa del informe en virtusa.com/innovation/2020trends