Vicepresidente ejecutivo y responsable de iniciativas estratégicas
Nos encontramos en un momento de la historia de la humanidad en el que la tecnología tiene el potencial de redefinir por completo nuestra forma de entender la vida: cómo nos relacionamos en el plano personal, social, comercial y empresarial. Se espera que la confluencia de tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y el 5G, cambie los modelos de negocio, redefina los procesos y transforme por completo el concepto de trabajo y el comportamiento social.
Si bien la aparición de la “empresa cognitiva” que aprovecha las tecnologías digitales ha sido un tema que ha generado mucha discusión y debate, la pandemia le ha dado un impulso que antes era inimaginable.
Después de todo, ¿quién podría pensar que los bulliciosos sistemas de metro de las megaciudades y metrópolis de todo el mundo se detendrían? Las oficinas de las poderosas corporaciones internacionales alojadas en los rascacielos de Nueva York, Londres y Tokio se quedaron vacías con los empleados trabajando desde sus casas. Las cadenas de suministro se interrumpían, los negocios de todos los sectores cambiaban para siempre. Algunos experimentaban un repentino auge, mientras que otros se acercaban peligrosamente a la desaparición.
Aunque gran parte del mundo empresarial había iniciado su andadura digital antes de la crisis, la pandemia ha dado un sentido de urgencia a este cambio. Enfrentadas a diversos retos, las empresas están recurriendo a las tecnologías digitales para redefinir sus negocios o ampliarlos para crecer. En los últimos meses de la pandemia, hemos visto niveles de aceleración y digitalización que, en circunstancias normales, habrían tardado varios años en alcanzarse.
Antes de la pandemia, las empresas que buscaban transformaciones importantes solían ser, o bien las de alto rendimiento que iban a la vanguardia o las que tenían problemas. La pandemia supuso una amenaza existencial para las empresas y las obligó a innovar y redefinir su modelo de negocio. No importaba la posición de estas empresas en la curva de rendimiento anterior a la pandemia. Lo único que importaba era si podían adaptarse rápidamente al cambio de la realidad empresarial.
Para muchas empresas, la estrategia de transformación digital se ha abordado, hasta ahora, de forma fragmentada y descoordinada, con diferentes funciones que no han funcionado en sincronía para elaborar un plan coherente que englobara a toda la organización. Para crear una empresa eficiente, eficaz y sostenible que pueda capear las tormentas del futuro, los planes digitales deben unir las actividades de atención al público, control y administración y alinearlas en torno al cliente.
La transformación digital afecta nuestra forma de trabajar, socializar y crear valor económico. Con la pandemia de la COVID-19, el uso de plataformas digitales en la educación virtual, el comercio electrónico, las reuniones por Zoom, el pago digital y la telemedicina ha aumentado drásticamente, permitiendo así a la sociedad mantener las actividades económicas esenciales de forma segura. Se espera que el creciente papel de las plataformas digitales en nuestra vida cotidiana continúe más allá de la pandemia, ya que cada vez más negocios, transacciones e interacciones se trasladan a la esfera digital.
Vicepresidente ejecutivo y responsable de iniciativas estratégicas
Sanjeev Gulati lidera las iniciativas estratégicas de Virtusa, como la transformación del negocio, las integraciones tras fusiones y adquisiciones, así como otras iniciativas clave de transformación.
En su anterior puesto en Virtusa, Sanjeev se encargó de las iniciativas de transformación digital para las Américas y proporcionó liderazgo y dirección a las iniciativas de creación de capacidades técnicas y de dominio y a la estrategia "Go To Market". También dirigió el equipo de consultoría empresarial. Antes de ese papel, Sanjeev era el responsable de la cuenta de resultados en la mayor unidad de negocio estratégica de Virtusa.
Antes de Virtusa, Sanjeev estuvo vinculado durante 17 años a Polaris, donde fue jefe de Negocios para las Américas, responsable del negocio en Canadá, Estados Unidos, México y Sudamérica. Anteriormente, Sanjeev fue director de cuentas internacionales para el mayor cliente de servicios bancarios y financieros de Polaris.
Antes de incorporarse a Polaris, Sanjeev trabajó en empresas como Madura Coats (Coats Viyella), National Grid y National Power (Reino Unido) en funciones tan diversas como la gestión de productos, la consultoría y la estrategia empresarial.
Sanjeev es licenciado en Ingeniería por el IIT de Delhi y tiene un máster en Administración de Empresas por el Indian Institute of Management de Bangalore.
Suscríbase para estar al día de las últimas novedades del sector, incluidas las perspectivas de la industria y las capacidades de las soluciones innovadoras